Responsabilidad, empatía y solidaridad ante el sostenido aumento de la propagación del nuevo coronavirus.
Por: Dr. Daniel San Vicente* Especial para LA REPÚBLICA
Artículo publicado el 10 de diciembre de 2020 en la sección Nacional y Salud del diario La República
Asistimos a un incremento
significativo de la pandemia del Covid-19
Este crecimiento se expresa en el aumento de casos diarios totales del país llegando a un promedio entre el 25/11 y el 1/12 de 166 diario y un índice P7 de la Universidad de Harvard que lo ubica en el color amarillo en su escala. Además de una marcada elevación del índice de positividad (porcentaje de test positivos sobre test totales).
En este período han aumentado en
más de un 50% el número de caso activos, en un 80% el número de pacientes
Covid-19 en CTI. Además, aumentó el número de pacientes fallecidos.
En Montevideo y su área metropolitana existen más de 58 brotes. El índice P7 Harvard para Montevideo se encuentra muy cerca del color naranja.
En los últimos días estas cifras
aumentaron en forma considerable. El sábado 5 de diciembre se constataron 235
nuevos casos – con un índice P7 de color amarillo- a nivel nacional. El total
de casos activos asciende a 1938 casos y los internados en CTI a 28. En
Montevideo se constataron 173 casos con un índice P7 instalado en la franja
naranja.
El domingo 6/12 el total de
contagios del país aumentó a 339 con un P7 de color amarillo, 258 de los cuales
correspondieron a Montevideo, manteniendo la capital un índice P7 en franja
naranja; el total de casos activos aumentó a 2159. Muchos departamentos se
ubican en la franja amarilla.
Existe un crecimiento exponencial
de la pandemia y aumenta la circulación comunitaria del virus. Debemos frenar
su expansión acelerada, por sí misma y para evitar la saturación y potencial
colapso del sistema sanitario y de los CTI.
Asistimos a nivel mundial y
regional a una segunda ola del virus que ha obligado a realizar nuevas medidas
de contención.
Es obligación de todos detener el
avance del virus, cumpliendo las medidas ya adoptadas y las nuevas indicaciones
a la población que se deban instrumentar.
Nunca como en el caso del
Covid-19 ha quedado tan claro el concepto de comunidad.
Es insuficiente que, tu o ellos tomen medidas de prevención, sino que todos nosotros debemos hacerlo si queremos detener la pandemia. De lo contrario, un sector continuará contagiándose y contagiando, y la pandemia avanzando.
La empatía, la responsabilidad y la solidaridad es un deber de todos para con todos.
El uso del barbijo debe ser obligatorio, no sólo en locales cerrados sino también en espacios abiertos.
Sabemos que en muchos casos se puede padecer el Covid-19 sin presentar síntomas, este extremo hace imprescindible que todos utilicemos tanto en la calle como en cualquier espacio público el barbijo en forma efectiva -cubriendo tanto la boca como la nariz.
Muchas veces se utilizan en forma incorrecta, siendo común observar que el barbijo se coloca cubriendo la boca y no la nariz. De esta forma la mucosa nasal queda expuesta y la persona puede infectar o infectarse. Las mascarillas no son “tapabocas”, deben cubrir la boca y la nariz con un correcto y funcional ajuste anatómico.
Hay en plaza muchos barbijos mal diseñados, que impiden que la nariz quede cubierta e impiden un correcto ajuste anatómico.
La mucosa nasal es el blanco más vulnerable para el SARS Cov2 ya que las células ciliadas de la de dicha mucosa poseen la mayor concentración de receptores ACE2 y de la enzima TMPRSS del tracto respiratorio. Este receptor y esta enzima son los elementos fundamentales para que el SARS CoV-2 infecte la célula.
Las autoridades deben promover y supervisar el uso adecuado de las mascarillas por parte de la población. También es recomendable lentes protectores de plástico para proteger la conjuntiva, zona también vulnerable a la infección a través del contacto de microgotas o aerosoles de secreciones respiratorias.
Varios artículos científicos señalan al humo expirado por el hábito de fumar cigarrillos, marihuana, y cigarrillos electrónicos, como vehículo – si quien fuma es portador- para una mayor difusión del coronavirus en el ambiente.
Es necesario prohibir el fumar en espacios públicos abiertos donde haya presencia cercana de otras personas. Se debe continuar concientizando a la población en todos los ámbitos sobre la importancia fundamental de no compartir mate, vasos, botellas y otros artículos de carácter personal.
Para lograr una prevención eficaz y que llegue a todos los uruguayos es fundamental la distribución gratuita de mascarillas, alcohol en gel y gafas de seguridad en la población más vulnerable, a la par de regular el precio de estos artículos de primera necesidad puesto que durante la pandemia han sufrido grandes incrementos de precios que dificultan la prevención de la pandemia.
El SARS-CoV-2 es un virus altamente transmisible debido a las vías de contagio que tiene: directa por transmisión por gotas y aerosoles respiratorios e indirectas a través de las manos u objetos contaminados por las secreciones del enfermo.
La primera vía es la más importante. Todas las personas al respirar y hablar emiten gotas y aerosoles, las gotas son mayores de 100 micras y son más pesadas y caen al suelo en pocos segundos en un radio no mayor de 2m. Estas gotas pueden provocar la infección si impactan en los ojos la boca o la nariz de una persona susceptible. Toda gotícula menor de 100 micras se considera aerosol puesto que permanece suspendido en el aire por un tiempo de segundos a horas, dado que pesa menos por tener menos humedad.
Varios estudios científicos indican que la transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2 es una vía de transmisión adicional a las ya conocidas. El riesgo de esta transmisión aumenta en los espacios cerrados y concurridos, con mala ventilación y con actividades como hablar alto gritar cantar o hacer ejercicio físico, aumentando la producción de aerosoles.
La vía indirecta se produce a través de las manos o de objetos contaminados (fómites). El virus se mantiene por cierto tiempo en cobre (4h), cartón (24h), acero inoxidable(48h) y plástico(72h) a 21-23grados y con una humedad del 40%.
El primer atributo de severidad del SARS-CoV-2 es su alta capacidad de transmisión. Ésta es explicable por las efectivas vías de contagio que hemos descripto. Además, porque un 20 %- 30% de infectados se presentan como asintomáticos y también a que, el conjunto de infectados contagia en los dos primeros días sin tener síntomas (presintomático).
El segundo rasgo de severidad es el curso clínico presentando, 13,8 de casos graves con disnea, saturación de O2 menor o igual al 93%, taquipnea) y 6,1 de evolución critica (insuficiencia respiratoria severa, shock séptico y/o fallo multiorgánico). El 80% restante presentaron casos leves- moderados. También la tasa de letalidad que se ubica promediamente entre el 2 y el 3% y aumenta notoriamente con la edad (mayores de 65 años y comorbilidad).
La tercera cualidad de severidad son las secuelas que puede dejar el Covid-19 entre ellas la fibrosis pulmonar las secuelas neurológicas: AVE y deterioro cognitivo a largo plazo neuropatías, anosmia y disgeusia. Debemos reseñar las secuelas cardiovasculares con daño miocárdico agudo y la trombosis venosa.
Como hemos visto la pandemia de Covid-19 se encuentra en una fase de crecimiento exponencial en donde aumenta notoriamente la circulación comunitaria del virus con un 20 % de casos o más que no tienen un nexo epidemiológico rastreable.
Estamos en una etapa precrítica
de la pandemia que anuncia situaciones todavía más complicadas que serán muy
difíciles de controlar.
Tres grandes tareas nos esperan:
1- Cumplir y hacer cumplir las indicaciones y medidas preventivas
Realizando una campaña
informativa masiva y permanente en los medios de comunicación.
Promover las medidas de
prevención básica
Uso adecuado, obligatorio y
permanente del barbijo en espacios públicos cerrados y abiertos (que cubra
anatómica y funcionalmente boca y nariz) Sugerencia de usar lentes de plástico.
Asegurar la distribución gratuita
de los barbijos y alcohol en gel para el sector más vulnerable
Exigencia de ventilación amplia
(intercambio de aire con el exterior) en espacios cerrados públicos y privados
incluyendo transporte colectivo. Monitoreo de la calidad del aire por parte del
MSP a través de detectores de Co2 y siguiendo los criterios del CDC y la OMS.
Prohibición del uso de aire
acondicionado en empresas públicas y privadas. Desinfección del calzado al
entrar. Desinfección de edificio públicos y privados, calles y veredas,
Desinfección de equipos de oficina e industriales. Que las empresas tomen las medidas
correspondientes para que estas directivas se cumplan.
Disminuir al mínimo las reuniones
en lugares cerrados. Pasar todas las actividades posibles al régimen de
teletrabajo.
Distanciamiento físico y
utilización de alcohol en gel.
Supervisar los centros laborales
para evaluar las condiciones de seguridad laboral en especial la ventilación,
distancia de seguridad y la desinfección-
En los Centros Sanitarios se
deben pasar la mayor parte de las consultas generales y de especialidad a
telemedicina, quedando a criterio médico la consulta presencial.
La totalidad de los trámites
administrativos, tanto en organismos públicos como privados, debe realizarse en
forma telemática.
Se debe propiciar la entrega de
medicamentos a domicilio.
Debe extremarse la ventilación en
espacios públicos cerrados, en especial en salas de espera.
El personal sanitario -médicos,
enfermería, personal auxiliar, personal administrativo, etc.- debe contar con
el equipamiento adecuado, en particular, para el tratamiento de pacientes
probables Covid-19, incluyendo mascarillas N95 o similar.
Los residenciales de la tercera
edad y residenciales especializados deben controlarse estrechamente, en
especial el personal del mismo, debiendo ser las visitas restringidas.
El sector social vulnerable debe
ser especialmente atendido facilitando el gobierno canastas familiares,
alimentos suficientes para las ollas populares y disponer de locales para
facilitar el aislamiento de los pacientes Covid-19 o probables Covid-19 que no
tengan las condiciones necesarias para realizarlo en su domicilio
Las reuniones y fiestas en
lugares cerrados deben desalentarse categóricamente.
En espacios abiertos la
utilización de mascarillas debe ser obligatoria. Así como evitar las
aglomeraciones, además de gritar.
La acción de fumar, aún en
espacios abiertos, está descripto como un vehículo de potencial contagio, por
lo que se debería de prohibir el fumar en espacios públicos si hay otras
personas presentes.
Las reuniones y fiestas en
espacios abiertos deben desalentarse categóricamente.
Continuar con el testeo, rastreo
y cuarentena de los casos
Limitación y suspensión
temporaria de actividades -por un período de diez días y en zonas de alta
circulación del novel coronavirus- que concentren a un gran número de personas
en espacios cerrados: cierre de discotecas, shoppings y otros establecimientos que
por sus características edilicias no puedan realizar una correcta ventilación
de los espacios.
Habilitación de bares y
restoranes solo en modalidad de terrazas abiertas y envío a domicilio
inhabilitándose los salones interiores por el alto riesgo de contagio que según
el CDC y la OMS generan múltiples personas al comer en espacios cerrados.
Realización de ceremonias
religiosas en espacios abiertos y respetando el correcto uso de mascarilla,
distanciamiento social y demás medidas para evitar la propagación del
SARS-CoV-2.
Adelantamiento del Plan de
Vacunación Covid-19 al mes de Enero/febrero 2021 con reserva de compra de un
mayor número de vacunas. Este es un elemento fundamental para controlar la
expansión de la pandemia si bien habrá que continuar con las medidas
preventivas.
Se debe asegurar la vacunación
del personal sanitario a la inmediata brevedad posible como forma de garantizar
el mantenimiento del servicio, proteger a los funcionarios y cortar una posible
fuente de propagación del virus. Las poblaciones de riesgo, personas de la
tercera edad -en especial aquellas que se encuentren institucionalizadas,
pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, etc. deben ser inmunizados en forma
prioritaria.
Estando a 9 de diciembre parece
más que razonable finalizar las clases presenciales en todos los niveles. Si
bien existen estudios que sugerirían que los niños serían menos contagiosos que
los adultos no pueden negarse la innumerable cantidad de brotes que han surgido
en centros de enseñanza en nuestro país. Las ceibalitas y la infraestructura
digital que el país posee pueden garantizar la continuidad educativa por las
jornadas lectivas que restan; el servicio de comedor puede ser implementado
mediante reparto domiciliario – como se ha hecho en otros países- de forma de
garantizar un alto grado de seguridad frente al Covid-19.
Con respecto al transporte
público instar a la población al uso de medios alternativos (automóviles, motos
y bicicletas). Como muchos usuarios del transporte público no dispondrán de estas
opciones es recomendable: garantizar un aumento de las frecuencias de tal forma
de poder impedir que viajen pasajeros de pie en las unidades -tal cual se hizo
en Buenos Aires en el momento de mayor pico de contagios- fijar las ventanas
para asegurar una adecuada ventilación de las unidades, controlar la
realización diaria de limpieza y desinfección de las mismas acorde a los
protocolos del CDC y la OMS.
Por último, me gustaría exhortar
a la población a no salir de su domicilio a no ser que sea absolutamente
necesario.
Al quedarnos en casa, y respetar
todas las medidas de seguridad en caso de que salir sea absolutamente necesario
no solo nos estamos cuidando, sino que:
Estamos cuidando a nuestros seres
queridos y conocidos y a todos los habitantes.
Estamos cuidando a las personas
mayores, a los pacientes oncológicos y a los pertenecientes a otros grupos de
riesgo.
Estamos protegiendo al sistema
sanitario y a sus funcionarios al cortar la cadena de propagación del Covid-19.
Estamos protegiendo al país y su
economía al evitar un mayor empeoramiento se la situación epidemiológica.
Frenar el Covid-19 es
responsabilidad de todos
*Presidente del Consejo Regional
Montevideo del Colegio Médico del Uruguay
Artículo publicado el 10 de diciembre de 2020 en la sección Nacional y Salud del diario La República. Presione acá para acceder a la publicación original