José Minarrieta será el nuevo presidente del Colegio Médico del Uruguay (titular de La Diaria 1/9/2018)

Buscará comenzar en 2019 con la recertificación médica voluntaria.
La Lista 35, liderada por José Minarrieta y Diana Domenech, con
el apoyo de la Federación Médica del Interior y buena parte del
Sindicato Médico del Uruguay (las agrupaciones Fosalba, Gremialismo
Auténtico y Médicos Independientes) fue la más votada en las elecciones
del Colegio Médico del Uruguay (CMU), que se celebraron el jueves 30. El
escrutinio final se hará el miércoles. De los nueve puestos que tiene
el Consejo Nacional del CMU, la Lista 35, “Juntos por la Renovación”, se
aseguró cuatro cargos; la Lista 4, “Renovación por el cambio”, liderada
por Blauco Rodríguez, se aseguró dos cargos; la Lista 2019, “Por un
Colegio para todos los médicos”, tiene hasta ahora un puesto, al igual
que la Lista 1, “Colegio de iguales”, que lidera Luis Ney
Castillo. Queda por reasignar un cargo que pueden llevárselo las listas
35, 4 o 2019. En los cinco consejos regionales (Norte, Oeste, Este, Sur y
Montevideo) la Lista 35 también fue la más votada, aunque en el este
los resultados fueron muy parejos y pueden variar con el conteo de votos
observados (la Lista 4 tuvo 256 votos y la Lista 35, 272).
Por otra parte, de forma similar a lo que ocurrió en las elecciones
del CMU de 2015, cerca de la tercera parte de los votos (37%) fueron en
blanco y anulados. “Es un desafío muy importante revertir esa visión
negativa que hay en un porcentaje importante de colegas”, expresó
Minarrieta en diálogo con la diaria. Agregó que si bien las
lecturas y las causas de los votos anulados y en blanco pueden ser
múltiples, “37% no está muy consustanciado con el colegio, con los
objetivos; hay que reconocerlo, partir de esa base y revertirlo”, dijo.
Hacia la recertificación
Minarrieta destacó que la apuesta más importante de su lista es al
desarrollo profesional médico continuo y a la recertificación. Señaló
que los resultados electorales muestran el amplio apoyo que tiene la
recertificación, que era propuesta por todas las listas, a excepción de
la Lista 1. “Eso es más importante que el resultado de las listas.
Terminaron las elecciones y hay que trabajar en conjunto. Todos los que
están ahí representan médicos y hay que unificar esas visiones”,
comentó, y mostró confianza en poder acordar con Ney Castillo en esta diferencia.
Tal como lo definió Jorge Torres, profesor emérito de Medicina y
primer presidente del CMU, en un artículo que publicó en marzo de 2014
en la Revista Médica del Uruguay, “la recertificación es el
resultado de un acto por el que una entidad médica legalmente acreditada
y aplicando criterios preestablecidos asegura a través de un proceso de
evaluación que un profesional médico previamente certificado mantiene
actualizados sus conocimientos y destrezas, y ha desarrollado sus
actitudes dentro del marco ético y científico adecuado de acuerdo con el
progreso del saber y del hacer propio de su especialidad en un período
determinado”.
“La recertificación voluntaria está por salir: 2019 tiene que ser el
año en que esto comience, por lo menos para las especialidades más
grandes”, afirmó Minarrieta. El lunes, entrevistado por la diaria,
había comentado que en estos ocho años el CMU ha avanzado en la
recertificación, pero que “falta darle institucionalidad y generar el
organismo recertificador”, que, según dijo, “debería constituirse con
liderazgo del CMU pero con participación del Ministerio de Salud Pública
y de la Facultad de Medicina, a través de la Escuela de Graduados”. La
propuesta es que la recertificación sea voluntaria, y que se ponga en
marcha en 2019, para los profesionales de medicina general.
Artículo de página completa publicado en La Diaria del sábado 1° de setiembre de 2018. -Haga clic acá para acceder a la fuente digital de este documento-