AGUDIZACIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID 19
Primero la salud y la vida
Por: Dr. Daniel San Vicente* Especial para LA REPÚBLICA
Artículo publicado el 3 de junio de 2021
Asistimos en estos últimos 3 meses a un crecimiento
exponencial y sostenido de la pandemia por Covid 19.
En este trimestre (marzo, abril y mayo de 2021) se han
producido el 79% de los casos confirmados y el 85% de las muertes confirmadas
desde que surgió la pandemia en marzo 2020.
Los casos confirmados se han cuadruplicado y las muertes
confirmadas se han sextuplicado en este trimestre en relación al período marzo
2020-febrero 2021. La tasa de letalidad aumentó un 60%.
Estas cifras indican una pandemia de elevada circulación
comunitaria con un aumento exponencial de la transmisibilidad y de la
letalidad.
Una pandemia con números rojos intensos que obliga a
todos, a los ciudadanos con su actitud preventiva individual y al gobierno a la
toma inmediata de un plan de medidas que frene este descomunal crecimiento
pandémico.
Con estas cifras nuestro país lideró durante 22 días el
ranking mundial de: cantidad de casos confirmados diarios (promedio7 días) por
millón de habitantes (1062), actualmente está cuarto y de cantidad de muertes
confirmadas (promedio de 7 días por millón de habitantes) (16,24), actualmente
está segundo.
La situación es grave por la elevada circulación
comunitaria y el elevado número de pacientes cursando la enfermedad (36634) lo
que lleva a un stress y exigencia del sistema de salud aumentando las
internaciones en internaciones domiciliarias, sala y CTI. En todas esas
instancias se destaca un aumento de la mortalidad. Se observan casos de covid
severo en personas entre los 20 y 50 años. También se observa casos de Covid 19
severo en embarazadas. En el mes de mayo fallecieron cinco y ocho están en CTI.
Hasta el momento son 4342 los fallecimientos
Estos fallecimientos generan una profunda congoja. El
país está de luto.
La División genómica del Instituto Pasteur informo que el
99% de las muestras de Covid 19 analizadas en la primera quincena de mayo
corresponde a la variante P1 Manaos.
Esta variante ha demostrado que es una auténtica variante
de preocupación porque: aumenta la transmisibilidad y los contagios, produce
una enfermedad más severa y aumenta el número de hospitalizaciones; aumenta la
letalidad en general, pero muy especialmente en poblaciones jóvenes de 20 a 50
años, es responsable de mayor cantidad de reinfecciones y puede a inducir a
error en algunas de las paraclínicas solicitadas.
Uno de los activos principales del Uruguay es la campaña
de vacunaciones que alcanza un 30 % de la población (1000000) aproximadamente
con las dos dosis de la vacuna, lo cual es fundamental.
Resta un tiempo para que la vacunación completa alcance
al 70% de la población, mientras tanto el Uruguay se expone a la agresión de un
virus con elevada circulación comunitaria y letalidad, estresando el sistema de
salud y aumentando la mortalidad.
Por lo tanto, siendo muy importante la campaña de
vacunación no es suficiente para frenar a la pandemia, debiendo restringir la
movilidad para reducir la morbimortalidad durante el tiempo en que no se
alcanzó la inmunidad global.
No alcanza tampoco con la exhortación a la conciencia
individual. El Gobierno y las autoridades departamentales deben tomar medidas
claras ya, para reducir la movilidad y el encuentro social, para una variante
hegemónica del SARS Cov2 (la P1), que es muy grave.
Los ciudadanos debemos actuar manteniendo las medidas de
prevención. El gobierno debe actuar con medidas efectivas de restricción de la
movilidad y el encuentro social en lugares cerrados y abiertos para reducir el
elevado costo en enfermedad, secuelas y muerte.
Menos movilidad: menos contagios, menos replicación,
menos enfermedad, menos stress del sistema de salud, menos secuelas, menos
muertes.
*Presidente de Iure Consejo Regional Montevideo Colegio
Médico del Uruguay
Artículo publicado el 3 de junio de 2021 en diario La República.
Presione
acá para acceder a la publicación original