“TENEMOS QUE
EVITAR LA TRASMISIÓN LIBRE DEL VIRUS, NO MENOSPRECIEMOS ESTA SITUACIÓN”
Contacto con el doctor Daniel San Vicente, 21 de abril de 2020
El Dr. Daniel San
Vicente, presidente del Consejo Regional de Montevideo del Colegio Médico del
Uruguay, en contacto telefónico con Mañanas de Radio, se refirió a la pandemia
que atraviesa el mundo y al artículo que publicó en el diario médico, donde
señala que esto marca un cambio de época. Indicó que este virus tiene
características claras de gravedad, índices de mortandad de moderados a severos
y un contagio vertiginoso a escala geométrica. San Vicente consideró que la
solución para esto tiene que ser colectiva. Esto es un reto muy importante que
solo pasa por una salida colectiva. "Si hay gente que no comprende la
medidas de aislamiento, ahí hay un reservorio del virus y no avanza esto de cortar
o reducir la transmisión de virus". Transcribimos la nota que puede
escuchar aquí: https://archive.org/details/2020-04-21-dr-daniel-san-vicente
Hernán Salina:
Está en línea el doctor Daniel San Vicente. Un gusto recibirlo después de un
buen tiempo que hace que no conversamos.
Daniel San
Vicente: Exactamente, Hernán, para mí más que un gusto es un honor para mí
estar en esta radio del pueblo, donde se cultiva, digamos, los fundamentos y
las bases de la democracia y de la libertad de opinión. Entonces realmente un
saludo para la audiencia, realmente yo también extrañaba si se quiere estos
contactos con la radio.
HS: Buena parte
de la audiencia lo conoce, pero recordemos que el doctor San Vicente es Médico
Cardiólogo, y es el Presidente del Consejo Regional de Montevideo, del Colegio
Médico del Uruguay.
Por supuesto
doctor San Vicente usted se imagina que vaya si hay un tiempo donde hay que
apelar a las referencias en la Medicina, de la salud en general, que no sea
este, siempre lo hemos tenido en el diálogo con usted además de los aspectos de
la organización gremial de los médicos, pero lo tenemos también como una
referencia para nuestra radio en materia de salud, y en esta circunstancia
donde la comunidad científica a nivel internacional, los médicos en particular
también a veces van planteando distintas visiones los que no sabemos nada, los
que no hemos sido formados en Medicina, vamos intentando asumir opiniones en
base a escuchar a los que saben. Y como punto de partida queríamos tener un
artículo que usted publicó en el diario médico, una publicación muy interesante
que sale de Florida.
DSV:
Efectivamente, sí. En la última edición electrónica, sí, está publicado ese
artículo, en el cual básicamente este año y el Covid-19 marca para mi punto de
vista, un cambio de época de alguna manera. En este sentido, esto es un virus
que tiene características claras de gravedad, tiene una elevada
transmisibilidad, tiene índices de mortalidad moderados a severos, la
transmisibilidad está señalada prácticamente con un índice Ro, que es una letra
griega que lo señala entre 2 casi, más tirando a 3, o sea que un paciente
contagia a 3, un positivo contagia a 3, y eso plantea una escala geométrica de
no controlarse el virus, de no aplicar esta política de distanciamiento social,
plantea una escala geométrica vertiginosa, que lamentablemente la hemos visto
en otro países donde existe una alta transmisibilidad del virus.
Por lo tanto,
esto es un reto muy importante no solamente para el Uruguay, sino es un reto
para la humanidad que nos recuerda a las graves crisis de salud de otras
épocas, pero quizás en forma más importante por el desarrollo de las
comunicaciones y todo como puede ser la gripe española del año XVIII. Esto nos
plantea que la solución evidentemente pasa por una salida colectiva sin lugar a
dudas, porque si yo estoy haciendo la política de distanciamiento social y la
comprendo y tú también, pero hay gente que no la comprende, ahí hay un
reservorio del virus, y ahí no avanza esto de cortar, o reducir la trasmisión
del virus.
HS: Doctor, uno
de los temas que es importante repasar, porque hay otras gripes, todos los años
mueren miles de personas de las gripes comunes y no generó esto de la
cuarentena, usted habrá escuchado que también está esa fundamentación.
DSV: Yo escuché
varias, pero especialmente esa postura negacionista también que la han llevado
adelante líderes mundiales como es el caso de Boris Johnson en Inglaterra.
Bueno, él terminó en el CTI, o como es el propio caso de Donald Trump, más allá
ahora está en otra postura, y realmente no es así.
Primero porque
este virus es un virus desconocido y la evolución del virus este no es un
suceso algo que ocurre y ya lo conocimos, está en proceso y hay muchas cosas
que se desconocen.
Segundo porque
tiene características de transmisibilidad francamente peligrosas y por las
características que ahora voy a pasar a explicar en algún momento que indican
que la alarma social tiene que ser extrema, es un virus, es decir, aquí no pasa
como en otros virus por ejemplo que si uno está expuesto al virus, se contagia
y tiene la misma enfermedad que otro que está un poco menos expuesto. Acá si
uno está mucho más expuesto al virus, mucho más grave será la enfermedad que
tenga, sea joven o sea viejo.
HS: ¿Por qué?
DSV: Eso
realmente lleva a que estas posturas negacionistas -con todos los respetos lo
digo- no son científicas. Yo ya he visto artículos inclusive en esta postura
negacionista y claramente no tienen una base científica.
Y uno está viendo
en el mundo, esto tiene 4 meses, en 4 meses tenemos, y no ha terminado el tema,
tenemos no sé ahora yo el 14 de abril llevaba 1.920.000, pero ahora debe estar
arriba de los 2 millones y pico, y la mortalidad comparado con esto ya no es entre
un 2 y un 3 como nos decían, es de un 5, de un 6, en países como Italia, como
España es de un 10, por más que se diga que hay, y es cierto, y hay falsos
negativos, es decir, hay asintomáticos.
HS: Antes de ir
al desarrollo de a este panorama actual me interesa resaltar también unas
referencias que usted hace al origen de los surgimientos de este tipo de virus,
es decir a lo que está pasando a nivel medioambiental en el planeta, doctor San
Vicente.
DSV: Esto es
clarísimo, esto surge por la ruptura de nichos ecológicos. Existe una clara
vinculación entre la devastación de las reservas naturales y la ruptura de los
nichos ecológicos de la fauna y la existencia de algunos lugares de cría en
gran escala de especie doméstica sin cuidado sanitario preciso. Es decir, esto
está muy claro que sí que tiene un origen ambiental, acá hay que recordar una
frase sobre la libertad, no referida estrictamente a la libertad en términos
políticos, en términos de libertad de ejercicio de los derechos políticos sino
en referida en general, la libertad es la conciencia de la necesidad, el ser
humano no puede hacer lo que quiere con el planeta y esperar que no pase nada,
acá hay que conocer y respetar las layes de la naturaleza, es decir, si al
devastar la selva o las reservas naturales, usted entra en un lugar donde hay
una fauna que vive en equilibrio con determinados virus y bacterias y usted esa
fauna la trae y produce un relacionamiento intenso como puede ser la parte de
comerlos o la parte de estar con ellos, evidentemente hay virus que está
demostrado que pasan del ser humano, al hombre y mientras que en los animales
tenían ciertos anticuerpos, a nivel del ser humano no lo tiene.
Es decir
Coronavirus peligroso lamentablemente estas costumbres que tienen determinadas
sociedades en el caso de la sociedad china de tener este tipo de mercados que
espero que ahora los hayan prohibido definitivamente.
HS: Sí,
prohibieron algunos animales por lo menos.
DSV: Claro, de
consumir, en el mercado usted tiene desde murciélagos, civetas, pangolines,
perros, gatos, y también hay que hablar lo mismo de territorios naturales que
están en un equilibrio ecológico como el caso de las Amazonas, el Amazonas, o
como el caso de otro tipo de selvas, la devastación de ese tipo de espacios
realmente lleva a este tipo de cosas, tenemos el Sars, el Coronavirus, el Sars
primero, el Mers, y después tenemos otros que no son Coronavirus, pero son
virus sinópticos como en el caso del Ébola, donde todo viene por la devastación
de la selva, por la costumbre que tienen de comer en este caso monos, realmente
ese es el tema, y también no debemos dejar de señalar cuando se industrializa
la explotación, la cría de animales en el cual llegan a un contacto extremos, y
hemos visto también quizás con carencias de condiciones de sanidad cómo la
gripe porcina, el H5N1, que realmente era gravísima y que pasó del cerdo al ser
humano.
HS: Es decir que
pueden seguir dándose en los próximos años apariciones de este tipo de virus,
si esas prácticas, esa realidad no se cambia.
DSV: Sin lugar a
dudas, y lo que pasa que estos virus van evolucionando, hay mutaciones también,
mutan continuamente, pero realmente uno ve cómo este virus que no tiene la
mortalidad del SAR, pero sin embargo tiene una transmisibilidad muchísimo mayor
es un virus que pone en riesgo a la humanidad, la pone en riesgo por la
contagiosidad, por la mortalidad, y la pone en riesgo también porque obliga a
para la economía prácticamente como se ha visto, porque no tiene más remedio la
humanidad que en determinados momentos parar la economía para evitar el
contagio y evidentemente esto marca un antes y un después con respecto a las
comunicaciones, con respecto a los cruceros, con respecto a una cantidad de
cosas que son francamente, uno se pone a pensar francamente peligrosas como es
el viaje en avión, la saturación de ese viaje, la no toma de medidas, la
concentración, etcétera.
HS: Sí, los
metros, los subtes de las ciudades que viven millones de personas.
DSV: Exactamente
ahora vamos a hablar sobre eso, sí.
HS: Pero antes de
ir a las medidas, al hecho de que usted mencionaba de que en realidad todos los
temas de la salud, pero en esta emergencia en particular la necesidad, el
involucramiento de todos los integrantes de una sociedad, pero antes de ir a
eso, ¿qué evaluación hace de cómo se ha respondido desde el sistema de salud de
nuestro país, qué balance o qué cosas hay que tomar nota para cambiar en
particular en la realidad de nuestro país de enfrentamiento a esta epidemia?
DSV: En principio
lo que tenemos que decir es que, porque las cosas para mi punto de vista hay
que analizarlas objetivamente, acá no valen protagonismos políticos, ni vale
hacer política o politiquería sobre esto y ganar protagonismo con respecto a
esto. A mí me parece que esto es una causa, si hay causas nacionales, o si hay
causas de la humanidad donde la política partidaria no entra, a mí me parece
que esta es una de las grandes causas en ese sentido, por otro lado, yo
personalmente entiendo que las medidas globales, generales, precoces de hacer
un aislamiento social, no total, porque se demostró que el aislamiento total
realmente no funciona, pero sí un aislamiento voluntario inculcándole a la
gente, ha sido bueno para el Uruguay, eso por un lado. Por otro lado, ha sido
bueno en el sentido que ha frenado un poco la trasmisión del virus, porque
evidentemente el virus crece contagiando y el virus crece en el contacto de las
personas, máxime por las características que tiene este virus.
HS: Y desde el
punto de vista de nuestra infraestructura, de cómo se ha respondido, la
discusión de si daban las camas de CTI, la discusión en torno a los test, a los
diagnósticos, ¿qué importancia se le debe dar a eso, doctor San Vicente?
DSV: Yo pienso lo
que sí ha quedado totalmente, hay algún sector que lo patrocinaba
insistentemente que es que la cuarentena se ha visto que los que planteaban la
cuarentena total y absoluta, en el mundo realmente salvo casos extremos, no ha
funcionado, porque ha parado demasiado la economía, no tenían razón, esto es lo
primero, porque han salido tanto y tanto a la prensa a insistir con respecto a
eso que se ve por las cifras que hay ahora que evidentemente no tenían razón,
porque no hay una circulación, hay circulación del virus acá en el Uruguay,
pero no es una circulación libre y total del virus como podemos considerar en
España o en Italia que sí la hubo, eso por un lado.
Pero por otro
lado, yo creo que acá el tema que acá hay que plantearse es lo siguiente,
porque a veces me pasa que en estas entrevistas, que quisiera dejar claro cosas
muy importantes, primer punto, está demostrado absolutamente que las
mascarillas de uso masivo por la población está, ha entrado en el plan de
instrumentación de aquellos países que han sido totalmente exitosos en el
control del coronavirus, caso Taiwán, caso Corea, caso China, caso Hong Kong.
Porque acá se ha insistido muchas veces que eso no hacía absolutamente nada,
etcétera.
Acá tenemos que
recalcar y subrayar como lo plantea en el artículo, esto, por varias razones,
la primera razón sería que este virus tiene de 100 pacientes portadores del
virus, se calcula que entre un 10y un 20% son asintomáticos. Esto quiere decir
que no tienen síntomas, pero que contagian, entonces esa persona puede estar
por la calle, puede estar estornudando, puede estar tosiendo y contaminando, si
se pone una mascarilla no será la N95, pero va a evitar la difusión y va a
proteger al resto de la población. Luego el hecho que una persona salga con una
mascarilla es una responsabilidad social que tenemos todos nosotros, porque yo
estoy pensando, está bien, si yo lo tuviera no voy a contagiar, pero si alguien
tuviera, no me va o el contagio va a ser muy difuminado o no va a existir, ese
es un poco el tema.
Segundo punto,
las personas que están incubando el virus, ahora ha habido un estudio en Corea,
que se demuestra que ese período de incubación, parte de ese período de
incubación asintomáticos, contagian, y acá estamos en la misma.
HS: En un alto
porcentaje son los que son asintomáticos, leí por ahí 70%.
DSV: Bueno no.
Los asintomáticos en general más o menos hay un cálculo que de 100 personas que
tienen el virus, hay entre un 15 y un 20% de asintomáticos.
A su vez la
persona contagiada, porque hay un período de incubación que dura 7 días, entre
que se contagió y que le aparecen los síntomas, esa persona va a pasar parte
del período de incubación próximo a que le aparezcan los síntomas, 2 o 3 días
antes, contagia también, esa persona contagia. Y aparte que el contagio que es
un contagio por vía respiratoria alta, es decir, la persona cuando habla,
cuando estornuda, cuando tose, inclusive cuando respira, va expulsando gotitas,
inclusive cuando se habla fuerte, expulsan gotitas grandes, pero no nos estamos
refiriendo a las gotas que se llaman las gotas de saliva que tienen entre 5 y
20 micras, que esas gotas son las que tienen humedad y tienen virus, y entonces
esas gotas van a contagiar, van a contagiar directo porque entre 1 y 2 metros
pueden llegar, pueden incidir en las personas, en la mucosa oral, en la conjuntiva,
o en la mucosa nasal y contagiar el virus.
Pero también
pueden caer en superficies que son muy propicias, efectivamente las superficies
tipo plástico, tipo acero, tipo madera, en el cual van a estar ahí presentes
durante 3 días por lo menos, y a su vez también está el hecho de que si yo si
estoy cursando y tengo un resfrío yo me paso la mano por la nariz y por la
boca, y si yo toco a una persona, la estoy contagiando, están todos estos
temas, inclusive, está señalado también que una persona que dice, bueno cursó
15 días, el test le da negativo.
Esa persona tiene
que salir, si sale tiene que salir con tapabocas, porque está demostrado
también que puede haber en determinados casos puede haber una recaída porque
tiene copias del virus pero no las suficientes para darle positivo al examen
del PCR, pero esa persona puede contagiar también, y puede contagiar también
aquella persona que se puede re contagiar por eso, entonces por eso lo que
decía del tema de la mascarilla que es muy importante, yo quiero aclarar.
HS: ¿Habría que
dejarla establecida a la mascarilla como de uso obligatorio?
DSV: Sí,
totalmente, para mi punto de vista, sí, inclusive la mascarilla ideal en todos
sus aspectos, pero claro hay que comprarla, no me refiero a l N95, sino me
refiero a la mascarilla quirúrgica, la mascarilla quirúrgica como tal para esos
efectos serviría, partiendo de la base que la mascarilla tiene que cubrir nariz
y boca, porque hemos visto a veces en reportaje y todo, vemos que la gente se
saca, es decir, se tapa la boca, pero no la nariz.
HS: Doctor San
Vicente, nos quedan pocos minutos, pero por supuesto que el tema lo vas a
seguir conversando, pero quería preguntarle, usted también cuestiona alguna
visión que se planteó por ahí de que hay que salir para inmunizarse respecto al
virus.
DSV: Bueno no, sí
totalmente, es decir, más allá de que eventualmente pueda ocurrir en la
práctica, pero acá estamos, más allá de que se liberen ciertas actividades y
que se comience a trabajar, evidentemente hay que tener muchísimo cuidado con
eso, porque acá no estamos hablando de bueno mirá aprovechá y contagiate la
varicela. No estamos hablando de la varicela, acá estamos hablando de un virus
que es altamente contagioso, que tiene un índice de mortalidad especialmente de
60 años para arriba muy importante, que tiene una gran transmisibilidad, y que
por otro lado también no debemos olvidar que la gravedad y el hecho de que
pueda incluir a gente de menor edad va por la exposición que se tiene al virus,
a mayor exposición al virus. Hay más gravedad, entonces esto me parece que no
es de recibo, porque esto implicaría decirle a la gente, bueno, andá a
contagiarte porque la vida sigue, no, no, acá la gente, la vida sigue cambiada,
sigue la vida, pero está absolutamente cambiado, acá hay un antes y un después del
Coronavirus, hasta que aparezca la vacuna, sin dudas.
Diego Martínez:
Doctor, hay un mensaje que llega del doctor Guillermo Chiflet, desde España que
dice: “Lo que dice el doctor es así. Por ello le decía gracias a las autopsias
italianas vieron que el virus es predominantemente sistémico, y no
predominantemente respiratorio, y por virus ataca a todos los órganos, aquellos
órganos que estén afectados ahí el virus lesiona, por ello las personas más
viejas como yo, debemos cuidarnos y qué mejor ver al medio ambiente sin aumento
de la carga de fósforo y los agrotóxicos aumenta la cianobacterias, etcétera,
etcétera”. Y agrega: “Preguntar al doctor su opinión si habrá o no un aumento
exponencial de contagios”.
DSV: Yo acá
hablándote a ti y hablándole a todos digamos, la audiencia que tienen ustedes
que es bastante importante, yo les digo que eso depende de nosotros.
Depende de que
nos cuidemos, depende de que cuando nos vienen a traer por ejemplo, si nos
traen, si compramos una cosa y nos vienen a traer, decirle a la gente, bueno
usted déjelo ahí como pasa en España y en otros lados, y yo después lo retiro.
Pero por otro
lado también, decir que depende de nosotros, esto no ha cambiado, para mí no ha
cambiado la política, el que piense que porque se liberan algunas actividades,
acá ha cambiado la política del distanciamiento social, está completamente
equivocado, este es un virus grave, grave por todo una cantidad de cosas, y
donde también tenemos que decirlo, debe ser obligatorio el uso de la mascarilla
no solamente en hospitales, ambulatorios, consultorios, no solamente para el
personal que trabaja allí, sino para el paciente. Tiene que ser obligatorio el
uso de la mascarilla, esto es la realidad. Y tenemos que ser claramente
consciente del enemigo, del adversario con que nos estamos enfrentando que es
realmente absolutamente muy, muy importante y que por las características que
tiene se vuelve un enemigo realmente muy importante y que va a seguir
contagiando.
Y lo que tenemos
que evitar es esa situación de trasmisión libre del virus acá, y no podemos
bajar la guardia, eso está clarísimo, no debemos bajar la guardia. Tomemos
estos recaudos, no menospreciemos esta situación que ya en 4 meses estamos en
los 2 millones y medio de contagios a nivel mundial y ha puesto la economía, la
ha frenado a nivel mundial.
Esta no es
ninguna epidemia sin importancia, debemos cuidarnos entre todos y debemos tomar
los recaudos, obviamente que no sólo en la mascarilla, es el lavado de manos,
es la distancia social, es confinar a todos los casos positivos que haya, es
también el testeo, no sólo en la población de riesgo, sino en la población
asintomática para captar a esos pacientes asintomáticos. Esto nos pone como
sociedad realmente nos pone en un reto realmente, es el control ahora mismo de
las fronteras, es una cantidad de cosas.
HS: Doctor, San
Vicente, ha sido un buen resumen a cuenta de seguir conversándolo en futuros
contactos.
DSV: Si me
permitís una cosa más, hay tutoriales para las mascarillas, yo recomendaría
personalmente una mascarilla que fuera doble de algodón y que en el medio se
pudiera poner doblado un papel de estos de cocina, simplemente un cuadrado de
esos cortarlos donde va la nariz y la boca se pudiera poner eso. Recomendaría,
porque eso va a impedir el ingreso quizás de buena parte de lo que puede ser la
difusión de otra persona, lógicamente no es una mascarilla hermética como la
N95, vamos a aclararlo pero atenúa.
Aparte si tú te
vas a tocar la boca o la nariz ya tenés la mascarilla, que ese movimiento
instintivo que hace la gente de tocarse la boca o la nariz, ya no lo puede
hacer, y que la mascarilla cubra también la nariz, porque hemos visto, y aparte
otra cosa más, he visto en la televisión vacunando, he visto vacunando en la
televisión sin mascarilla.
Eso es
obligatorio. El uso de la mascarilla para el personal que trabaja en la salud,
y obligatorio también el uso de la mascarilla para los que vienen a atenderse,
que lo ideal sería que en este momento optaran por las cosas leves, no
consultar o consultar vía whatsapp o vía telemática, cuestión de este periodo
tratar de pasarlo distanciado de esos elementos, y otro punto más que quisiera
terminar es que es importante y le pedimos a las autoridades, etcétera; que con
el concurso del ejército, con el concurso de los bomberos, puedan desinfectar
todas las entradas de los hospitales, las entradas de los bancos, las entradas
de los supermercados, puedan desinfectarlos como se está haciendo en otros
países.
Y como creo que
aparte toda la sociedad estamos colaborando al respecto.
HS: Gracias por
estos minutos, hasta pronto.
DSV: Con
muchísimo gusto, un abrazo.
Entrevisra
realizada en CX36 Radio Centenario
Presione acá para aceder a la fuente de la información