“LA PANDEMIA NOS SUMIÓ EN ESTA CRISIS SOCIAL, ECONÓMICA, SANITARIA, Y SOBRE TODO HUMANA”

Entrevista al Dr. Daniel San Vicente, 28 de abril de 2021. Realizada por CX 36 Radio Centenario


Para actualizar el análisis de la situación sanitaria en nuestro país, conversamos con el Dr. Daniel San Vicente. A más de un año de declarada la pandemia que ha dejado más de 3 millones de muertes en el mundo, San Vicente se refirió además a la crisis social, económica, sanitaria y humana. “Sobre todo humana,  porque esto no deja de ser una crisis humana, además de las situaciones de desgarro que es se vive en Uruguay que no deja de conmovernos”. Transcribimos la nota que usted puede volver a escuchar aquí: https://archive.org/details/2021-04-28-dr-daniel-san-vicente

 

María de los Ángeles Balparda: Hace más de un mes conversamos con él pero queríamos ponernos al día. Recibimos al Dr. Daniel San Vicente, hombre de la salud pública.

Buen día. ¿Cómo estas Daniel?

 

Dr. Daniel San Vicente: Buen día María de los Ángeles. Un gusto estar en la radio del pueblo como siempre.

Yo quisiera mandar un saludo especial, muy cariñoso a toda la amplia audiencia de la CX36 y decirles que estamos en este camino.

 

 

 

MAB: Hace un mes -más o menos- hablamos, sin embargo ha habido cambios en esta pandemia que estamos viviendo de hace más de un año.

 

DSV: Sin dudas. Yo, para hacer una pequeñísima referencia a nivel mundial, actualmente los datos se completan prácticamente minuto a minuto en el mundo entero. Tenemos en el mundo entero 147 millones de contagiados y las muertes son de 3.110.000 por no hablar de toda la crisis social, económica, sanitaria, social, económica y humana sobre todo porque básicamente esto no deja de ser una crisis humana.

Las situaciones desgarradoras que se viven en Uruguay y en otras partes del mundo tal vez con más intensidad no dejan ni dejarán de conmovernos. Haciendo un rápido vistazo a nivel mundial hay varias situaciones que hablan del nuevo empuje del coronavirus tanto a nivel de India, como de Turquía, de Irán, de Europa y yendo acá, a América, la situación en Estados Unidos y sobre todo especialmente la situación de EEUU y de Colombia.

También tenemos que hablar de la situación de Uruguay, porque  en el mes de abril tenemos 84.547 contagios. Si consideramos que desde que empezó la pandemia hasta ahora teníamos 190 mil contagios en el Uruguay el porcentaje de contagios del mes de abril  es prácticamente del 50%, 44.47% esto me llama la atención. Es muy fuerte.

 

 

 

MAB: La cantidad de contagios es lo que notoriamente ha aumentado y ha aumentado la cantidad de muertes en forma sostenida.

 

DSV: Fíjate tu si ha aumentado la cantidad de contagios en el mes de abril, que corresponden al mes de abril en relación al total de lo que empezó en enero la epidemia de 2020 hasta ahora, la cantidad de contagios que eran 190 mil en prácticamente 16, 17 meses, en solamente en el mes de abril tenemos ya casi la mitad de esa cifra. Se ha producido casi la mitad de esa cifra.

Y yendo a la cantidad de muertes realmente de los 2452 fallecimientos producidos, 1432 se han producido en abril, prácticamente el 60% de los fallecimientos se han producido en abril, se genera el 58.40% de los fallecimientos.

Esto realmente marca que la gran ola que ha tenido el Uruguay sin discusión es la del mes de abril, en el cual también las situaciones se dan en todas las características y esto lo ha posicionado a Uruguay por número de contagios diarios, en el día de ayer, en el tercer lugar en el mundo y por promedio de siete días, por millón de habitantes, lo ha situado en el segundo lugar del mundo. Lo mismo también en relación al número de muertes en el tercer lugar del mundo por número diario de muertes y en los promedios de siete días por cantidad de habitantes lo ubica también entre el segundo lugar del mundo.

Esto cambia notoriamente las condiciones que analizaba las condiciones del Uruguay, con una condición en la cual realmente uno debería explicar este punto actual del número de fallecimientos y de todos los datos que concurren al respecto. Inclusive tendríamos que hablar a punto de partida de esta situación, es como bien se decía la letalidad la mortalidad y la letalidad de esta infección y también los problemas que ellos plantean, se está planteando el tema de los CTI.

Yendo a los números concretos por departamento nosotros tenemos casos realmente importantes, las tasas por cien mil: Artigas con 108, Rivera 81, Cerro Largo 98, Río Negro 108, Soriano 102, Montevideo 92; está todo en rojo los departamentos.

Los índices por contagio diario están entorno a los 2700, 2800, 3000 y también debemos decir que si hay 3000 contagios diarios también tenemos una cantidad que podríamos asimilar como mínimo e igual de asintomáticos, o en otro estado positivo.

 

 

 

MAB: ¿Esto por qué se da? Me imagino que no hay una causa sola porque han dicho que ha sido porque se encontró en Uruguay esta cepa P1 la que vino de Manaos-Brasil. 

 

DSV: Esto es un tema muy importante que es la variante de Manaos.

Es decir, esta variante como tu bien dices y la calificas de variante; digamos que responde a tres o cuatro mutaciones que ha tenido el virus y que son el sentido en el sentido al virus, favorable al virus y notoriamente negativas para el ser humano porque prácticamente tres de estas mutaciones implican -si nosotros consideramos que no entre el virus a una cerradura- implica tener una mejor lleve para entrar al organismo y las células. También implica la posibilidad  de poder abrir las defensas del cuerpo, existiría ese cierto riesgo no totalmente planteado pero si analizado.

Sobre esta variante P1 en Curitiba se hizo un estudio en el cual se hablaba de la contagiosidad, de la letalidad del virus, que se triplicaba entre 20 y 29 años se duplicaba de 30 a 49 años y en las semanas siguientes si bien no llegaba a duplicarse aumentaba.

Esto nos lleva a que hay un aumento de la transmisibilidad con esta variante, hay un aumento de los contagios, hay una enfermedad más severa, hay también pequeños escapes de los mecanismos de defensa, hay reinfecciones, y hay también otra cosa muy importante que sale en los exámenes. Por ejemplo: la PCR con la variante Manaos esta descripta que muchas veces da falso negativo con esta variante. Esto realmente está planteando y es ciertamente un grave problema.

La otra vez yo escuchaba al Director de Salud de Paysandú diciendo: “No habíamos visto niños enfermos, no habíamos visto que antes se hacía un cuarentena con la familia y realmente la familia realmente no se contagiaba, ahora, se contagia toda la familia, ahora vemos en el CTI gente más joven”.

Realmente esto es de grandísima preocupación.

 

 

 

MAB: Se ha dicho mucho que este virus está permanentemente mutando y en la medida que se le de tiempo y chance lo va a seguir haciendo.

 

DSV: Totalmente. Es decir, para  que el virus mute necesita reservorios, necesita contagiar, en la medida que hay más contagios más reservorios, más se replica el virus, necesita replicación para la mutación del virus.

Realmente acá el gran tema es el aislamiento del virus. Se nos dirá, si, la vacuna; la vacuna es el objetivo final pero vamos a entendernos que para esto falta bastante tiempo porque las vacunas que dieron en gran medidas casi todas son buenas, todas son buenas, pero el tema es que para conseguir inmunidad se precisan quince días, después de la segunda dosis entonces esto no se va a dar de un día para el otro.

Acá tenemos dos casos, los casos de Israel que tiene vacunada el 60% de la población cosa que Uruguay tiene vacunado…

 

 

 

MAB: Uruguay 555.882 personas vacunadas con dos dosis y con una 1.141.000.

 

DSV: Con una dosis en general por lo menos mayoritariamente de la que se está dando acá la primera dosis de la vacuna realmente ahí se consigue poca inmunidad, por lo tanto el que se ha dado la primera dosis con Sinovac debe tomar todos los recaudos porque no está inmunizado, está muy poco inmunizado y luego con las segunda dosis luego de quince días si tiene inmunidad esperada para la vacuna.

En función de eso los casos que tenemos que son Israel y Chile. Israel y Chile tuvieron que tomar a pesar de tener vacunados en el caso de Israel un 60%, 70% tuvieron que tomar medidas de restricción de la movilidad porque realmente solo así pudieron conseguir contener la pandemia. Realmente no nos olvidemos que acá estamos con algunas restricciones desde el 24 de marzo que es con el tema de las clases también a parte que en la cepa P1 está prácticamente distribuida por casi todo el país Artigas, por supuesto que los departamentos fronterizos más que nada pero después en Montevideo esta esta cepa.

 

 

 

MAB: De entrada ya vienen que en 7 departamentos estaba.

 

DSV: Perfecto. Inclusive sorprende un poco que antes, los ingresos al CTI se producían por mitades, eran mitad y mitad entre egresos y fallecimientos y ahora son más los fallecimientos que las altas. Esto está hablando realmente de una situación muy grave del país donde tiene un número de muertos inapropiadamente elevados.

 

 

 

MAB: Acá Cecilia dice: “Buenos días. ¿Ese aumento de contagios en el mes de abril puede ser resultado del movimiento en Semana de Turismo o el flujo por frontera seca? Parece difícil controlar a la gente ya que prima el poder salir a ganarse el día por encima del miedo porque no hay ayudas importantes económicas que permitan quedarse en casa. No me queda claro ¿cómo se llegaría a la inmovilidad deseada con vacunaciones que han sido a destiempo con algunos que se están vacunado y otros que tendrán poca cobertura?”.

 

DSV: Digamos que no está demostrado que la inmunidad dure muy poco tiempo, eso al contrario, si falta analizar el tema. De todas maneras lo que ocurre es que acá se pide libertad responsable pero evidentemente hablándolo de la liberad desde el punto de vista de la libertad del hombre no es absoluta, la libertad es una libertad que está condicionada porque hay un mundo, este mundo es un mundo que existe una causalidad, hay una causa produce un efecto. Si uno no sabe, si uno no está informado de esto evidentemente de esto evidentemente no puede ejercer la libertad responsable. La libertad responsable hay que ejercerla con mucha información.

Eso en primer lugar.

En segundo lugar, estas cifras vienen de situaciones nuevas que se van agregando a la pandemia, el caso del virus y el caso de la población no ha tenido el suficiente acompañamiento informativo y ha bajado un poco la guardia.

Con respecto al tema laboral es muy importante las ayudas que se tengan que dar sin duda alguna pero nosotros tenemos que saber es un falso dilema economía-salud, es un falso dilema porque si se mantiene, si tenemos el problema de la salud y el problema de la economía e intentamos seguir con la economía dejando un poco de lado la salud a su libre albedrio vamos a tener más problemas en la salud y más problemas económicos. Esto es así.

Realmente esto responde a un importante llamado de atención que hacemos porque lleva todo esto primero a la saturación del sistema de salud, no está colapsado el sistema de salud pero está mostrando situaciones en el interior del país, donde por una situación insuficiente en este caso del sistema, varios llamados quedaron sin contestar en el domicilio de paciente y que luego terminaron falleciendo, situaciones complejas también en los residenciales.

 

 

 

MAB: En Salto -nos pasaron el otro día- que llaMABan que estaba con Covid-19 gente mayor, llaMABan para pedir explicaciones de cómo manejarse en la casa pero que no le contestaban el teléfono y eso es señal que están desbordados.

 

DSV: Si. Evidentemente si.

Lo mismo también con situaciones que se dieron en residenciales del interior que no entendemos que una médica con coronavirus siguiera en el residencial allí “atendiendo”, no entendemos porque de repente esa persona tendría que haber sido aislada más que seguir dentro del residencial con coronavirus positivo.

Por eso mismo, lo que existe es un llamado de atención y sobre todo también por los recursos, vamos a poner un caso: La vacuna rusa ‘Sputnik’, acá vino el Embajador ruso a ofrecerla y antes había una Mutualista como el CASMU que ofrecieron comprar esa vacuna y aparentemente no se lo permitieron. Esta vacuna realmente es una vacuna inclusive el embajador ruso hasta ofreció producirla en laboratorios acá.

 

 

 

MAB: Sí, fabricarla acá.

 

DSV: Esto yo no lo vería si no pasa algo que es sustancialmente importante.

Esta vacuna  ha demostrado tener muy pocos efectos secundarios y ser muy efectiva en el control y generar anticuerpos porque esta vacuna tiene una características que es interesante para próximas vacunas, las dos dosis son distintas, es decir, se están enfocando a tomar el virus, a generar anticuerpos es interesante pero en distintos puntos del cuerpo del virus cuando esto es un virus que se replica mucho, muta mucho genera estatus a las defensas poder atacarlo de los dos lugares es bastante importante.

 

 

 

MAB: Nelson de Lagomar dice: “Sería bueno saber ¿qué opinan estos señores del comunicado de salud pública, del GACH y UdelaR, qué dicen que no tienen seguridad en las vacunas?”

¿El tema de la seguridad de las vacunas está en cuestión?

 

DSV: Yo creo que ahora el mundo en líneas generales ha actuado, pienso yo, que ahora podrían tener en el caso más complejo que se ha dado del caso de la vacuna AstraZeneca, por utilizarla en líneas generales es así para mayores de 60, 65 años en el cual no se han descripto casos de complicaciones.

En líneas generales después está el tema de la Pfizer que está en estudio y luego el resto de las vacunas no tiene problema de ningún tipo.

 

 

 

MAB: Acá hay otro mensaje que es de Ethel: “Buenos días. Yo no puedo entender muy bien como esta vacuna puede servirles dadas las variantes del virus. El virus se fortalece. Nosotros nos inmunizamos contra la primera cepa. ¿Cómo puede ser eficaz? Muchas gracias”.

Lo que ella dice es si nosotros nos vacunamos contra la primera cepa digamos de la enfermedad, pero ahora mutó y hay otras cepas entonces la vacuna no va a servir para esa cepa.

 

DSV: En realidad la mutación es de un gen, de una proteína, en realidad esto son simplemente variantes de lo mismo, no es que el coronavirus mutó, no, son variantes de lo mismo.

Estas vacunas en general ahora mismo no es categórico eso de que pueda simplemente hay re infecciones y evidentemente no es tan absoluto que estas variantes escapen a todas esas, muchísimo menos, por lo tanto es lo que tenemos, es lo que hay que darnos y es lo que asegura una inmunidad, esto es así. En el momento no hay, quizás en el futuro si surgiera otra variante se tratará de buscar una vacuna que ataque específicamente a esa variante.

 

 

 

MAB: ¿Ahora no estamos ante la disyuntiva de para qué nos vamos a vacunar?

 

DSV: No, para nada.

 

 

 

MAB: ¿La vacuna es efectiva?

 

D.S.V.: Es lo que hay y, lo que hay es bueno y protege. En este caso hay un estudio en Chile que comprobó que la vacuna Coronavac, después de darse las dos dosis y pasar quince días de la segunda dosis ellos están con estas cifras el 60% para contraer efectividad, es decir, hay un 60% que se entiende con probabilidad de no contraer nuevamente la enfermedad y el 80%, 85% en cuanto a contraer Covid -19 grave, ir a CTI y en tanto fallecer. 

 

MAB: Todo lo otro que no es vacuna que es todo un tema de distanciamiento, el tapabocas, etc., sigue vigente.

 

DSV: Precisamente, ese el gran tema. El gran tema es cómo salimos de esta y yo quisiera hacer  un inciso a eso en cuanto a mi vocación.

En Argentina están haciendo, están desarrollando el plasma hiperinmune de caballo, de plasma de caballo y están utilizando con bastante éxito.

Con respecto al plasma de pacientes que han sufrido la enfermedad también puede servir pero no tiene la misma cantidad, por supuesto que es más escaso y no tiene la misma cantidad de anticuerpos.

Yo pienso que ese es el camino que debería explotar el Uruguay a los efectos de poder tratar a los propios pacientes en el CTI con este plasma hiperinmune está teniendo tanto éxito en Argentina.

Por otro lado es claro que acá el gobierno no lo quiere tomar estas medidas también en parte recomendadas por el GACH de reducir la movilidad porque el reducir la movilidad es reducir el encuentro social, reducir el encuentro social es reducir los contagios con unas variantes que se contagian aún más aceleradamente.

Acá hay varios temas, acá el tema sería el tema de lugares, el tema primero de los lugares de esparcimientos públicos, cerrar más tempranos los lugares públicos, cerrarlos más temprano. Esto es así, a nadie le gusta tomar este tipo de medidas pero el asunto es que si le dijeran a una persona que sale de una fractura muy dura que la persona diga que ahora quiere salir a caminar y correr porque ya estoy agotado con esto, estarás agotado, pero no podes salir a correr y caminar.

Vamos a poner un ejemplo concreto. Todos sabemos la realidad de Argentina por ejemplo porque la tenemos en frente de alguna manera. Acá se da una discusión entre el gobierno de la ciudad de Bs.As. Y el gobierno nacional, con respecto a la apertura de las escuelas.

 

 

 

MAB: En Argentina hay un lío político con ese tema.

 

DSV: A parte del lío político el tema es que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires abrió las escuelas porque entendía filosóficamente y luego en función del número de contagios que tuvo, tuvo que revisar esas medidas.

 

 

 

MAB: Es un área tremendamente delicada y la semana que viene aquí en Uruguay empiezan a volver las Escuelas Rurales, es un tema porque los maestros de Rivera decían que la vuelta a la Escuela viajan de centros urbanos a centros rurales.

 

DSV: Creo que fue el Intendente de Rivera que decía que hay que cerrar las Escuelas Rurales porque yo tengo ahora un ómnibus contagiado con cuatro o cinco maestros y que se movilizaban en total en el orden de 500 maestros, por distintas vías y es así.

La Escuela genera una movilización tanto de niños como de profesores, de padres que ahora mismo sabiendo que esto tiene un costo uno tiene que poner en el platillo de la balanza y realmente ahora para mí sería imposible aunque no estuviera vacunado el 60%, 70% de la población abrir las Escuelas.

Acá se ha visto en este último tiempo desde el 24 de marzo que se cerraron se había visto, todos pensábamos si era común a un Auxiliar de clase o niño contagiado, etc., porque acá después se habla lo que más se contagia es por brote familiar, el primero dónde se contagió, no fue en la familia, se contagió fuera y uno de los lugares puede ser el caso de las escuelas porque los niños se contagian menos pero se contagian, también contagian menos pero contagian, hay más asintomáticos y en esto considerando que tenemos las Escuelas cerradas.

Por lo tanto, yo creo que es realmente un problema porque es una situación muy grave porque después cuando nosotros vemos gente en el CTI, fallecimientos dolorosos, pérdidas cuando nos hemos enterado de forma desgarradora por ejemplo determinados casos pero son todos desgarradores los casos en el cual fallece este médico que la madre había muerto hace poco por coronavirus y tiene al hermano también en situación muy grave.

Esto realmente yo creo que es difícil de asumir la cantidad de muertes que está teniendo el país. Realmente lo digo porque entiendo que deberían tomarse más medidas frente a una situación que tu describías, que tiene un exceso de mortalidad claramente que lo ubica a Uruguay por millones de habitantes por Coronavirus la tabla de la mortalidad por Coronavirus.

Por otra parte también existe distintas fronteras secas con importantísimas con Brasil en el cual prácticamente ahí campea la variante P1 y veríamos ver también que el sistema de salud si bien no está colapsado está funcionando forzado.

Esta es la situación.

 

 

 

MAB: Nos quedan muchos temas porque está toda la preocupación por el resto de la salud.

 

DSV: Yo de lo que quiero agregar es algo que yo estoy en el Colegio Médico, he tenido problemas pero de lo que me han informado, yo no sabía, que hay un programa en Canal10 “Polémica en el Bar” como columnista de ahí, como participante está el Presidente del Colegio Médico del Uruguay que cuando lo vi allí era presentado como Director del Área Metropolitana de ASSE y el participante le había dicho que la otra vuelta lo había visto con el gorrito del Colegio Médico como hecho curioso.

Yo creo que esto no debe suceder, no debe suceder que un Colegio Médico que tiene como objetivo, como fines el hecho de velar por la calidad de la asistencia tanto pública como privada, el derecho de los pacientes, velar por que los médicos se desarrollen con dignidad e independencia en su profesión y no creo que sea posible esta conjunción de intereses no solo esta conjunción de intereses de exposición pública en programa que serían totalmente inapropiados.

Realmente nosotros desde el Colegio Médico cuestiono o sea yo cuestiono estas cuestiones y no me parece para nadie apropiado y más en este momento del país.

Con respecto esto es lo que tengo un poco para decir, seguimos luchando desde el Colegio Médico por lograr un Colegio Médico de iguales, no un Colegio Médico de corporaciones, seguimos luchando también para lugar por un Colegio Médico que sea independiente del poder político y de otros poderes también económicos, totalmente independiente y dando una posición independiente.

 

 

 

MAB: Daniel San Vicente, te agradecemos mucho por este tiempo y por este análisis.

Seguimos en contacto.

 

DSV: Muchas gracias.

 

Entrevista al Dr. Daniel San Vicente realizada el 28 de abril de 2021 por CX 36 Radio Centenario. Presione acá para acceder a la publicación original